Sobre ella escribió Román Gubern en su Historia del cine lo siguiente:
Dreyer, que es uno de los grandes místicos de la historia del cine, siguió siéndolo al abordar el universo fantástico de La bruja vampiro (Vampyr ou l´étrange aventure de David Grey, 1930), su primera película sonora, que realizó también en Francia y gracias al mecenazgo de un noble holandés, sobre una novela vampírica del irlandés Sheridan Le Fanu y bajo la influencia del depurado expresionismo de El hundimiento de la casa Usher, de Epstein. Nuevamente nos hallamos ante el obsesionante tema del Mal, de las fuerzas satánicas y sobrenaturales, que ha tentado a los grandes místicos de la pantalla, como Murnau o Bergman, aunque también se ha escrito, tal vez abusivamente, que el film de Dreyer supone una premonición del nazismo. Pero la película era demasiado personal y virtuosa (...) para interesar al gran público (...) Su rotundo fracaso económico abrió un paréntesis de inactividad en la carrera de Dreyer, que se prolongó durante doce años.
| Vampyr – Der Traum des Allan Grey | |
|---|---|
| Título | Vampyr |
| Ficha técnica | |
| Dirección | Carl Theodor Dreyer |
| Dirección artística | Hermann Warm |
| Guión | Christen Jul y Carl Theodor Dreyer |
| Música | Wolfgang Zeller |
| Sonido | Dr. Hans Bittmann |
| Fotografía | Rudolph Maté |
| Reparto | Julian West, Maurice Schutz, Rena Mandel, Sybille Schmitz, Jan Hieronimko, Henriette Gerard, Albert Bras, N. Babanini, Jane Mora, Georges Boidin |
| País | Alemania y Francia |
| Año | 1932 |
| Género | Terror |
| Idiomas | Alemán, Francés, Inglés |
| Distribución | Conti Film G.m.b.H., Berlín |
No hay comentarios:
Publicar un comentario